CARACATERISTICAS DEL AULA COMO UN SISTEMA
El Aula es un sistema abierto porque recibe influencias o es afectada por el entorno o medio ambiente, tales como la comunidad y otras organizaciones cercanas a la institución donde funcione. El aula, como sistema abierto, permite el intercambio con los demás sistemas del entorno y viceversa. En el aula así concebida se desarrolla la facultad de comunicación con el entorno, que facilita su desenvolvimiento al aprovechar los recursos no disponibles en su propio sistema. Además, se desarrolla desde ella una gran capacidad de adaptación al medio ambiente, lo que permite generar los cambios necesarios para satisfacer las expectativas de los alumnos, padres y representantes.
Cuando el aula no intercambia con el entorno, se va transformando en un sistema cerrado que no se relaciona ni interactúa con su propio medio, por lo cual genera el natural desperdicio de su propia condición de sistema abierto, hasta caer en un sistema aislado. Consecuentemente, no produce ningún efecto innovativo observable en su propio medio ambiente. En este caso hay un FEEDBACK negativo.
Lo anterior permite señalar que el aula como sistema es probabilística por cuanto su dinámica es producto de la acción de seres humanos: Docentes y alumnos. Por esta razón es impredecible saber con exactitud que sucederá en el futuro de un proceso de enseñanza y aprendizaje, contrario a lo que sucede con el computador, que es deterministico. Por otra parte, todo sistema tiene la tendencia a la entropía o desequilibrio, que es una característica referida al proceso de desgaste o desorganización, es decir, al deterioro en el conjunto de interacciones entre sus componentes. Esta Condición es muy importante y en el aula se hace presente cuando el gerente cae en la rutina de la enseñanza y los estudiantes bajan su motivación, para aprender a aprender, generando las alteraciones naturales, traducidas en rutinas o indisciplinas, que van debilitando lentamente el rendimiento del aula y con ello el desgano y la deserción.
Otra Característica importante de todo sistema es la tendencia a la homeostasis, es decir, la propensión a la estabilidad relativa en las relaciones con los demás o subsistemas. Este estado de estabilidad consiste en limitar lo más que se pueda las variaciones internas o modificaciones de sus interacciones con otros sistemas. La tendencia a la homeostasis esta orientada a una búsqueda de equilibrio conservando su dinámica, es decir, no se estabiliza y se manifiesta de dos maneras según el tipo de agentes que pretendan incidir en el: una, impidiendo la penetración de los agentes percibidos como beneficios. Desde el aula, se amplían las interacciones con otros sistemas de una manera dinámica y creativa para lograr un mejor rendimiento y el crecimiento del interés por aprender a aprender.
EL SISTEMA DE ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TECNICAS (EMT)
Entre sus componentes se encuentran las estrategias, métodos y técnicas del docente y de los alumnos como los de mayor importancia para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, es extraño que en la actualidad predomine el concepto de estrategia por encima de los métodos y el concepto de la técnica no haya sido concebido como producto de la tecnología.
En esta presentación, las estrategias, los métodos y las técnicas (EMT) se integran en un sistema al cual el docente puede y debe recurrir para optimizar su desempeño en el aula, en el entendido de que son tres conceptos que difieren conceptualmente que desaprovechar la importancia de uno de ellos, por encima de alguno de los otros, lejos de favorecer, desmejora y resta posibilidad de incalculable valor para el desarrollo de la gerencia para la calidad en el aula
LAS ESTRATEGIAS
Las estrategias constituyen un concepto distinto al método y al de técnica, no obstante, se les suele confundir y en la mayoría de los casos el método es olvidado. Incluso, es muy raro conseguir literatura actualizada en español relativa a métodos de enseñanza y aprendizaje a pesar de su importancia en el sistema de estrategias, métodos y técnicas (Sistema Emt)
Las estrategias en el aula tiene que ver con el arsenal pedagógico del cual se asiste el gerente para logar las expectativas de sus estudiantes, teniendo presente que los alumnos también traerán al aula sus propias estrategias. Consecuentemente, hay dos tipos de estrategias en un ambiente de clase: por una parte, las estrategias que prepara el docente para desarrollar sus enseñanzas (estrategias de enseñanzas) y las que taren los estudiantes para desarrollar sus aprendizajes (estrategias de aprendizaje). El arte del gerente esta en lograr integrar ambas intenciones en un sistema donde el pueda desplegar su calidad gerencial enseñando a aprender a aprender a sus alumnos. Desde esta perspectiva, las estrategias de enseñanza son los procedimientos y recursos utilizados por el gerente para proveer las condiciones en las cuales los estudiantes aprenden a aprender y desplieguen sus estrategias de aprendizaje.
Las del Docente son las mismas estrategias de enseñanzas y comúnmente están “ligadas” a las ayudas que el incorpora en su planificación, tales como métodos, técnicas, selección de materiales de instrucción, arreglos organizacionales de grupos y de secuencia de los contenidos, del ambiente y del tiempo, todo ello con la finalidad de facilitar el aprendizaje de sus alumnos.
Las de sus alumnos son las mismas estrategias de aprendizaje y están vinculadas mas bien a los procesos mentales que ellos deberán activar con el fin de procesar favorablemente los arreglos establecidos por el docente. Incluyen también los esfuerzos que de una manera particular cada estudiante realiza para recibir, procesar e internalizar lo que ha de aprender. Por esta razón influyen en este proceso los estilos de aprendizaje, los órganos sensoriales y las bases de conocimientos, aspectos que el docente debe atender de una manera especialmente pedagógica.
Las estrategias de enseñanza, en la práctica, pueden presentarse de varias formas, resumibles en. a) una aproximación impuesta, donde el docente estructura los materiales de aprendizaje con recursos y procedimientos 8contenidos en los métodos y técnicas) para dirigir sus clases. En este caso el docente tiende a asumir el rol de un intervencionista o interaccionista y otra, b) de aproximación inducida orientada mas a incentivar a los estudiantes para que manejen por si mismos los recursos de los que están dotados (Procesos cognitivos, estrategias preconstruidas y conocimientos metacognitivos), con el objeto de que los activen para aprender de una manera autónoma y exitosa mediante el uso de sus propias estrategias de aprendizaje
EL MÉTODO
El propósito del método es precisar a los actores durante el desarrollo del conocimiento en asuntos previstos por la estrategia en forma más amplia. El método procura una mayor precisión, sincronización y eficiencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para esto organiza paso a paso la trayectoria a recorre por alumnos y docentes. Con el método se organizan los INPUTS a fin de lograr la mas alta eficiencia al tiempo que se prevé como será evaluado el proceso y sus resultados.
El método evita la improvisación en la que se suele incurrir cuando docente y estudiante aplican estrategias no compatibles entre ellos, lo cual suela presentarse cuando el docente impone sus criterios de enseñanza, atraves de su lógica, por encima de los estilos de aprendizaje de sus alumnos, realidad, lamentablemente muy común en la educación.
Método significa vía para llegar a una meta y su etimología está formada por dos parte METHOD meta y ODOS de Vía: el método orienta el camino a seguir para alcanzar la magia de aprender a aprender a los alumnos.
Existen dos tipos de métodos básicos; los lógicos y los pedagógicos. Los métodos Lógicos son inductivos y Deductivos; los métodos Pedagógicos, o también llamados didácticos están integrados por : a) métodos generales que pueden ser aplicados a una diversidad y tipos de conocimientos, habilidades y destrezas por enseñar o aprender; b) métodos específicos o diferenciales que se utilizan en la enseñanza y aprendizaje de un campo del conocimiento en particular; se enseña o aprende a través de la metodología de la especialidad, por ejemplo, metodología que se usan para atender individualmente a los alumnos por ejemplo, el método de instrucción programado, el Plan Keller.
LAS TÉCNICAS
Las Técnicas, como tercer componente del sistema EMT, están constituidas por todos los recursos de origen tecnológico utilizados durante el proceso de enseñanza y aprendizaje (E-A) para que la relación docente- estudiante se haga más eficiente. Estos recursos pueden estar representado en equipos, objetivos didácticos, materiales pedagógicos, Entre otros, es posible mencionar: el Pizarrón, la cartelera, el franelograma, laminas, material impreso, rota folio, transparencias, retroproyector, televisión, radio, películas, videos, cámaras fotográficas, video disco digital o DVD, proyectos de multimedia y otros.
Bienvenidos y bienvenidas sean todos a este espacio que ha sido creado para intercambio de experiencias novedosas relacionadas al proceso de enseñanza y de aprendizaje, específicamente con la radio como estrategia para el desarrollo del lenguaje
jueves, 3 de junio de 2010
Estrategias Significativas
CARACATERISTICAS DEL AULA COMO UN SISTEMA
El Aula es un sistema abierto porque recibe influencias o es afectada por el entorno o medio ambiente, tales como la comunidad y otras organizaciones cercanas a la institución donde funcione. El aula, como sistema abierto, permite el intercambio con los demás sistemas del entorno y viceversa. En el aula así concebida se desarrolla la facultad de comunicación con el entorno, que facilita su desenvolvimiento al aprovechar los recursos no disponibles en su propio sistema. Además, se desarrolla desde ella una gran capacidad de adaptación al medio ambiente, lo que permite generar los cambios necesarios para satisfacer las expectativas de los alumnos, padres y representantes.
Cuando el aula no intercambia con el entorno, se va transformando en un sistema cerrado que no se relaciona ni interactúa con su propio medio, por lo cual genera el natural desperdicio de su propia condición de sistema abierto, hasta caer en un sistema aislado. Consecuentemente, no produce ningún efecto innovativo observable en su propio medio ambiente. En este caso hay un FEEDBACK negativo.
Lo anterior permite señalar que el aula como sistema es probabilística por cuanto su dinámica es producto de la acción de seres humanos: Docentes y alumnos. Por esta razón es impredecible saber con exactitud que sucederá en el futuro de un proceso de enseñanza y aprendizaje, contrario a lo que sucede con el computador, que es deterministico. Por otra parte, todo sistema tiene la tendencia a la entropía o desequilibrio, que es una característica referida al proceso de desgaste o desorganización, es decir, al deterioro en el conjunto de interacciones entre sus componentes. Esta Condición es muy importante y en el aula se hace presente cuando el gerente cae en la rutina de la enseñanza y los estudiantes bajan su motivación, para aprender a aprender, generando las alteraciones naturales, traducidas en rutinas o indisciplinas, que van debilitando lentamente el rendimiento del aula y con ello el desgano y la deserción.
Otra Característica importante de todo sistema es la tendencia a la homeostasis, es decir, la propensión a la estabilidad relativa en las relaciones con los demás o subsistemas. Este estado de estabilidad consiste en limitar lo más que se pueda las variaciones internas o modificaciones de sus interacciones con otros sistemas. La tendencia a la homeostasis esta orientada a una búsqueda de equilibrio conservando su dinámica, es decir, no se estabiliza y se manifiesta de dos maneras según el tipo de agentes que pretendan incidir en el: una, impidiendo la penetración de los agentes percibidos como beneficios. Desde el aula, se amplían las interacciones con otros sistemas de una manera dinámica y creativa para lograr un mejor rendimiento y el crecimiento del interés por aprender a aprender.
EL SISTEMA DE ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TECNICAS (EMT)
Entre sus componentes se encuentran las estrategias, métodos y técnicas del docente y de los alumnos como los de mayor importancia para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, es extraño que en la actualidad predomine el concepto de estrategia por encima de los métodos y el concepto de la técnica no haya sido concebido como producto de la tecnología.
En esta presentación, las estrategias, los métodos y las técnicas (EMT) se integran en un sistema al cual el docente puede y debe recurrir para optimizar su desempeño en el aula, en el entendido de que son tres conceptos que difieren conceptualmente que desaprovechar la importancia de uno de ellos, por encima de alguno de los otros, lejos de favorecer, desmejora y resta posibilidad de incalculable valor para el desarrollo de la gerencia para la calidad en el aula
LAS ESTRATEGIAS
Las estrategias constituyen un concepto distinto al método y al de técnica, no obstante, se les suele confundir y en la mayoría de los casos el método es olvidado. Incluso, es muy raro conseguir literatura actualizada en español relativa a métodos de enseñanza y aprendizaje a pesar de su importancia en el sistema de estrategias, métodos y técnicas (Sistema Emt)
Las estrategias en el aula tiene que ver con el arsenal pedagógico del cual se asiste el gerente para logar las expectativas de sus estudiantes, teniendo presente que los alumnos también traerán al aula sus propias estrategias. Consecuentemente, hay dos tipos de estrategias en un ambiente de clase: por una parte, las estrategias que prepara el docente para desarrollar sus enseñanzas (estrategias de enseñanzas) y las que taren los estudiantes para desarrollar sus aprendizajes (estrategias de aprendizaje). El arte del gerente esta en lograr integrar ambas intenciones en un sistema donde el pueda desplegar su calidad gerencial enseñando a aprender a aprender a sus alumnos. Desde esta perspectiva, las estrategias de enseñanza son los procedimientos y recursos utilizados por el gerente para proveer las condiciones en las cuales los estudiantes aprenden a aprender y desplieguen sus estrategias de aprendizaje.
Las del Docente son las mismas estrategias de enseñanzas y comúnmente están “ligadas” a las ayudas que el incorpora en su planificación, tales como métodos, técnicas, selección de materiales de instrucción, arreglos organizacionales de grupos y de secuencia de los contenidos, del ambiente y del tiempo, todo ello con la finalidad de facilitar el aprendizaje de sus alumnos.
Las de sus alumnos son las mismas estrategias de aprendizaje y están vinculadas mas bien a los procesos mentales que ellos deberán activar con el fin de procesar favorablemente los arreglos establecidos por el docente. Incluyen también los esfuerzos que de una manera particular cada estudiante realiza para recibir, procesar e internalizar lo que ha de aprender. Por esta razón influyen en este proceso los estilos de aprendizaje, los órganos sensoriales y las bases de conocimientos, aspectos que el docente debe atender de una manera especialmente pedagógica.
Las estrategias de enseñanza, en la práctica, pueden presentarse de varias formas, resumibles en. a) una aproximación impuesta, donde el docente estructura los materiales de aprendizaje con recursos y procedimientos 8contenidos en los métodos y técnicas) para dirigir sus clases. En este caso el docente tiende a asumir el rol de un intervencionista o interaccionista y otra, b) de aproximación inducida orientada mas a incentivar a los estudiantes para que manejen por si mismos los recursos de los que están dotados (Procesos cognitivos, estrategias preconstruidas y conocimientos metacognitivos), con el objeto de que los activen para aprender de una manera autónoma y exitosa mediante el uso de sus propias estrategias de aprendizaje
EL MÉTODO
El propósito del método es precisar a los actores durante el desarrollo del conocimiento en asuntos previstos por la estrategia en forma más amplia. El método procura una mayor precisión, sincronización y eficiencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para esto organiza paso a paso la trayectoria a recorre por alumnos y docentes. Con el método se organizan los INPUTS a fin de lograr la mas alta eficiencia al tiempo que se prevé como será evaluado el proceso y sus resultados.
El método evita la improvisación en la que se suele incurrir cuando docente y estudiante aplican estrategias no compatibles entre ellos, lo cual suela presentarse cuando el docente impone sus criterios de enseñanza, atraves de su lógica, por encima de los estilos de aprendizaje de sus alumnos, realidad, lamentablemente muy común en la educación.
Método significa vía para llegar a una meta y su etimología está formada por dos parte METHOD meta y ODOS de Vía: el método orienta el camino a seguir para alcanzar la magia de aprender a aprender a los alumnos.
Existen dos tipos de métodos básicos; los lógicos y los pedagógicos. Los métodos Lógicos son inductivos y Deductivos; los métodos Pedagógicos, o también llamados didácticos están integrados por : a) métodos generales que pueden ser aplicados a una diversidad y tipos de conocimientos, habilidades y destrezas por enseñar o aprender; b) métodos específicos o diferenciales que se utilizan en la enseñanza y aprendizaje de un campo del conocimiento en particular; se enseña o aprende a través de la metodología de la especialidad, por ejemplo, metodología que se usan para atender individualmente a los alumnos por ejemplo, el método de instrucción programado, el Plan Keller.
LAS TÉCNICAS
Las Técnicas, como tercer componente del sistema EMT, están constituidas por todos los recursos de origen tecnológico utilizados durante el proceso de enseñanza y aprendizaje (E-A) para que la relación docente- estudiante se haga más eficiente. Estos recursos pueden estar representado en equipos, objetivos didácticos, materiales pedagógicos, Entre otros, es posible mencionar: el Pizarrón, la cartelera, el franelograma, laminas, material impreso, rota folio, transparencias, retroproyector, televisión, radio, películas, videos, cámaras fotográficas, video disco digital o DVD, proyectos de multimedia y otros.
sábado, 29 de mayo de 2010
La profesora Yenis y sus estudiantes en una clase innovadora
La EBN "Leonides Albarran,se encuentra ubicada en el municipio Bolivar del estado Aragua, la misma es una creación con un tiempo de cuatro años que funciona con tres secciones: dos de primer año y una de segundo, este nuevo año escolar se le va a dar apertura al tercer año. Los estudiantes son jovenes de edades comprendidas entre omce y quince años. Los mismos han demostrado gran interes hacia el tema de la radio como estrategia pedagogica ya que se encuentran motivados y participan con mucho entusiamo en las actividades.
En estos ensayos han participado de manera activa y se esperapara las proximas semanas realizar un programa en vivo con la emisora comunitaria del municipio quienes se han mostrado muy receptivos y colaboradores con nosotros.
viernes, 28 de mayo de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
Inventamos o Erramos "La importancia de estrategias novedosas en el aula"
La Radio como Alternativa Educativa
miércoles, 26 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
La radio como medio para la capacitación de la expresión oral
Emisora 101.5 ...Poder en Radio
sábado, 8 de mayo de 2010
LA RADIO COMO MEDIO PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL
El siglo XXI es el siglo de la información, es por esto que hoy día los avances científicos, tecnológicos, económicos, culturales y sociales que ha logrado la humanidad han sido producto de la inteligencia, la creatividad y la voluntad del hombre. De allí, que ese potencial no puede dejarse al azar en el ámbito educativo, sector en el que la incorporación de herramientas tecnológicas representa la posibilidad de ofrecer una calidad educativa de superior escala, al ofrecer mayores oportunidades para obtener conocimientos más rápidos y veraces.
Dentro de este contexto, es evidente el gran impacto que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación han provocado en la cultura y en todos los ámbitos sociales, con lo cual no es gratuito afirmar que también en el contexto educativo se deje sentir éste. Y no sólo en lo que respecta a las modificaciones que afectan a los medios, materiales y recursos que se emplean en la enseñanza, sino también los cambios que se generan en la propia conceptualización de lo que es la escuela y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Según Pérez (2000):
Lo que está sucediendo con la comunicación y la educación no es sólo un cambio, es un proceso de cambio crítico, cargado de incertidumbres y de interrogantes. Un cambio en el que se ponen en juego valores que hasta entonces han sido fundamentales y aparecen otros cuyo porvenir es incierto. (p. 34).
Sin duda, se puede hablar de una nueva era de conocimiento, la del pensamiento visual, puesto que los medios no sólo descentran las formas de transmisión y circulación del saber, sino que hoy constituyen el escenario decisivo de la socialización.
Por lo tanto, el nuevo contexto educativo exige una figura distinta de docente, sobre todo en el ámbito de la enseñanza de la comunicación o de la lengua, cuyos rasgos superen la función transmisora para completarla con una dimensión más dinámica como formulador de problemas, provocador de interrogantes, coordinador de equipos de trabajo y sistematizador de experiencias.
Cuando se reconoce lo cerca que han estado las campañas de alfabetización y la radio en cualquier región del planeta, se comprenden en su auténtica dimensión las palabras de John Reith, fundador de la BBC británica, quien aseguraba en la segunda década del siglo pasado que la radio debía “informar, educar y entretener”. Casi un siglo después de haberse oído esta frase por vez primera, nadie duda de que la radio cumpla cabalmente con esta triple tarea. En este sentido, García (2001) argumenta que “la radio fue, y sigue siendo, el principal medio audiovisual de apoyo utilizado por las diversas instituciones de enseñanza” (p. 81).
Desde la perspectiva que aquí se adopta, la radio es un valioso medio de comunicación que debe utilizarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en virtud de sus múltiples beneficios, tal como lo refieren Montero y Mandrillo (2007):
La radio, siendo esencialmente voz, tiene una conexión natural con ese fenómeno múltiple y profundamente cultural que llamamos oralidad. Se reconoce, de otro lado, la enorme capacidad de este medio para penetrar en vastos sectores de la población a una escala a la cual no alcanzan ni los medios impresos ni la televisión. (p. 2)
Por lo tanto, la radio infantil es un medio, una herramienta que contribuye con el desarrollo integral del niño, es un medio masivo dentro de los muchos existentes en una sociedad nacional e internacional que hace parte de toda una comunidad y la cual tiene un espacio dentro de las vidas de las personas, que tiene como función importante informar, recrear, divertir, culturizar y sobretodo educar, ya que, por medio de la comunicación empleada en este instrumento, existe una interacción entre locutores y oyentes permitiendo que haya un aprendizaje, puesto que cada mensaje transmitido provee una enseñanza.
Venezuela no escapa a esta realidad, actualmente las políticas gubernamentales se han dirigido hacia la promoción de la radio educativa y con mayor firmeza se insta a la inclusión de este medio de comunicación en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, la Comisión Venezolana de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), considera que la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE) sigue recomendaciones de la referida organización al reconocer a los medios de comunicación como instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo.
Ante este panorama, en el sistema educativo de Venezuela se consideran los pros que ofrece la radio educativa a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por el mismo hecho de comunicar está educando, el público de cualquier manera está aprendiendo algo dentro de su misma realidad. Según Muñoz (2009): “La radio educativa promueve la participación personal porque presenta modelos que provocan más proyección y consecuentemente se establece un modelo de comunicación-educación”. (p. 13). De allí, que entre sus propósitos, la radio plantee el abordaje de los intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes, tal como lo representa el desarrollo del lenguaje oral, lastimosamente caracterizado en la actualidad por la pobreza del vocabulario y una serie de disfunciones en el lenguaje de la población estudiantil.
En este orden de ideas, se considera que a través de la radio los niños, niñas y adolescentes son protagonistas en el acto de producir y de decir. De ese modo, no sólo se apunta a revertir el proceso de deterioro en la capacidad expresiva oral, sino también a salvar la brecha entre la escuela y los medios de comunicación (ambos formadores) sumando activamente a la escuela en el fenómeno social que representan los medios en la vida cotidiana.
Por otra parte, el consumo de los medios de comunicación no está relacionado con la obligatoriedad (como si lo está la escuela), sino más bien con el placer. El rol de la radio en la escuela tiende a vincular el placer con el aprendizaje, a unirlo como dos puntas de un mismo hilo. En efecto, el consumo mediático que hace el niño o joven en edad escolar fuera de la escuela es, en esencia, un consumo acrítico. De tal modo que, poner al alumno en situación de hacer en el marco pedagógico, es (si hay en este punto plena conciencia de los educadores y de las herramientas necesarias para ponerlo práctica) poner a los medios de comunicación como tema de estudio y análisis para la formación de sujetos críticos y activos en la construcción de la comunicación.
jueves, 29 de abril de 2010
La Importancia de la Radio en la Educación
La Radio en la Educaciòn
Manuel Martín Serrano define a la comunicación como “la capacidad que poseen algunos seres vivos de relacionarse con otros seres vivos intercambiando información” (1993: pág. 13). Asimismo, Martín Serrano sostiene que la comunicación humana puede abordarse como un sistema, ya que posee componentes con funciones específicas cuyas relaciones están organizadas, además de estar abierto a la influencia de otros sistemas:
En este sentido Héctor Torres Lima indica que la Comunicación Educativa implica una relación entre del sistema comunicativo con el social, pues es un hecho real, es un fenómeno histórico, cultural, social, comunicativo y cognitivo (1998). Es decir, la Comunicación Educativa es un hecho concreto que se realiza en la esfera social. Y a pesar de que la relación entre Educación y Comunicación siempre ha existido, puesto que la enseñanza exige necesariamente comunicación, pues se requieren instrumentos, es hasta que se descubre esta relación (1920) cuando comienzan a hacerse los primeros estudios.
¿Por qué la comunicación educativa se lleva a cabo en lo social? En la comunicación educativa interaccionan, fundamentalmente, dos sistemas: el comunicativo y el educativo, este último es parte del sistema social y como tal funciona a través de determinadas instituciones. Es decir, cuando hablamos de educación hablamos de instituciones sociales que se encargan de validarla e impartirla. Así, se puede diferenciar a la educación de la enseñanza y el aprendizaje.
En una entrevista realizada a Héctor Torres Lima señala que el aprendizaje es un proceso de asimilación y acomodación que se da en el sistema cognitivo de los sujetos, en el que intervienen ideas, funciones orgánicas y cerebro. La enseñanza se lleva a cabo mediante un acto comunicativo, con la interacción de representaciones, actores, instrumentos y expresiones; en otras palabras, la enseñanza se puede generar desde el sistema comunicativo. Torres Lima refiere que la educación es un proceso validado por una institución social, es decir, la educación es un subsistema del sistema social.
Así, para que un acto comunicativo lleve el adjetivo de educativo, debe mantener una relación directa con el sistema social y las instituciones encargadas de validar la educación: la expresión que deviene de un currículo aprobado por la institución correspondiente adquiere el estatus de comunicación educativa.
Existen tres tipos de comunicación educativa: comunicación para los medios, comunicación en el aula y comunicación por los medios. La primera de ella tiene el objetivo de educar a los sujetos para hacer un uso adecuado de los medios de comunicación. La segunda, se realiza en el interior de un salón de clases, puede o no implicar el uso de instrumentos tecnológicos de comunicación y existe la presencia del profesor. Finalmente, la comunicación educativa por los medios es aquella que se lleva a cabo mediante el uso de medios de comunicación específicos.
Para entender el concepto de radio educativa, Peppino (1991) establece que para saber diferenciar los programas de radio con carácter educativo, debe considerarse que todos los programas radiofónicos tienen la posibilidad de enseñar, más no de educar, por ello establece diferencias entre programas “educativos” e “instructivos” (1991: p. 75), los últimos aquí se denominaran no formales o no educativos, éstos no son considerados educativos ya que no existe una institución social que valide sus contenidos y que certifique los conocimientos obtenidos por el alumno. La radio educativa es aquella cuyos programas siguen un plan de estudios previamente determinado y validado por una institución del sistema social. En un programa de Radio Educativa el radioescucha se convierte en un alumno que se inscribe a un curso, donde será evaluado para obtener un certificado de estudios, no obstante no se encuentra inscrito en una institución educativa.
La radio es un medio muy importante, interesante y eficaz para trabajar en las aulas, informar, transmitir conocimientos y promover inquietudes. La posibilidad de poder llegar a miles de personas a la vez, el hecho de que la recepción se produzca en forma simultánea con la emisión y el bajo costo de producción en relación a otros medios son algunas de las ventajas que ofrece. La radio elimina distancias y llega a lugares inaccesibles, aislados y remotos, amplía las oportunidades educativas de la población al multiplicar el número de “aulas” disponibles y aporta continuidad al proceso educativo, mediante su posibilidad de acción diaria e ininterrumpida.
A este medio se le debe dar un buen uso ya partir de, según estudios realizados por fe y alegría, el niño piense mas allá de lo que se está imaginando. La radio es un medio que ha sido utilizado en la parte educativa desde hace mucho tiempo atrás debido a que antes no había la posibilidad de acceder fácil a una escuela ya fuera porque quedaban muy retiradas o porque no se contaba con el tiempo necesario para hacerlo, entonces a través de la radio se daban las clases donde el estudiante recibía un folleto y través de este medio un tutor le daba la información necesaria para realizar dicho taller. Nosotras como docentes debemos implementar este medio en el aula de clase para de esa forma desarrollar en el niño muchas capacidades
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)